MAS (Movimiento al Socialismo)
El Movimiento al Socialismo (MAS) es un partido político boliviano.
El máximo dirigente del MAS es Evo Morales.
En 1987
una línea de izquierda de la Falange Socialista Boliviana seguidora de David Añez Pedraza se
escinde formando el partido Movimiento al
Socialismo-Unzaguista (MAS-U). El MAS-U en su origen pretendió dar
coherencia a las reivindicaciones de los cocaleros, cultivadores de la planta
sagrada en las culturas andinas, en una estrategia centrada en la
oposición a los gobiernos de ese periodo, pero a medida que estos gobiernos se
fueron haciendo más permeables a las exigencias indígenas, sus tesis fueron
dando paso a su actual doctrina de izquierda, también llamado “capitalismo de
estado andino”.
Una economía de mercado con una fuerte función desarrollista y
proteccionista del estado, dentro de una superestructura política burguesa”
Posteriormente, en 1995
en Cochabamba
se funda el MAS, eliminando por motivos prácticos la sigla “U” de unzaguista,
desmarcándose así de su pasado falangista.
PODEMOS (Poder Democrático Social)
Poder Democrático Social (Podemos) es una agrupación ciudadana
boliviana de derecha, creada el año 2005 en La Paz, dirigida por el ex
presidente Jorge Quiroga, a partir del partido político Acción Democrática Nacionalista
(ADN) del fallecido Hugo Banzer, para afrontar las elecciones del
mismo año, obteniendo una votación superior al 25% de los votos válidos
computados.
El partido es de tendencia liberal-conservador y es opositor al gobierno
del presidente de Bolivia Evo Morales.
MSM
El Movimiento sin Miedo (MSM) es un partido político boliviano,
fundado y dirigido por Juan del Granado. Se inició en la política
boliviana con la elección por primera vez en 1999 de Juan del Granado como
alcalde de La Paz.
Fue reelecto en noviembre de 2004 para un nuevo mandato de 5 años. Tenía una
alianza con el partido Movimiento al Socialismo (MAS).
Para las elecciones de alcaldes y gobernadores del 2010 la citada alianza
se rompió, quedando el MAS y el Sin Miedo como rivales. El presidente Morales
acusó al alcalde Juan del Granado de haber estado aliado con partidos de la
derecha conservadora.
El 4 de abril de 2010, el Movimiento Sin Miedo, obtuvo la victoria en la
alcaldía de la ciudad de La Paz, esta vez liderada por Luis Revilla.[1]
Lo mismo ocurrió con su candidata para la ciudad de Oruro. Estas dos ciudades
apoyaban anteriormente al presidente Evo Morales, pero al verse el MAS
involucrado en escándalos, perdió este parte de su apoyo a nivel local. El
Movimiento Sin Miedo cuenta con 3 diputados en la Asamblea
Legislativa Plurinacional pero no son legalmente reconocidos ya que
en el Organo Electoral Plurinacional la alianza con el Movimiento Al Socialismo
no a terminado aun.
MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario)
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un partido político boliviano
fundado el 7 de junio
de 1942
por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos
Montenegro, Augusto Céspedes, Fernando Iturralde Chinel,
Armando Arce Arce, Rafael Otazo Vargas-Bozo, Jorge T. Lavadenz, Jose Camaho
Arancivia,José Cuadros Quiroga, Germán Monroy Block, Rodolfo Costas, Raúl
Molina Gutiérrez, Rigoberto Armaza Lopera y Claudio del Castillo Vásquez.
Gobernó Bolivia por medio de las Presidencias de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y Gonzalo Sánchez de Lozada. Los presidentes
Walter Guevara Arze y Lydia Gueiler Tejada empezaron sus
carreras en esta tienda política, siguiendo después esciciones del partido.
El MNR se gestó después de la Guerra del
Chaco (1932-1935) entre Paraguay
y Bolivia.
Al finalizar la guerra, con el consiguiente agotamiento militar y críticas a la
clase gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y terrateniente,
surge una serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha situación.
Además en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración
(1935-1952) de diversas iniciativas y muy contradictorios. El MNR forja una
alianza entre la clase media y sectores obreros y elabora un plan nacionalista
que desencadenase en la toma del poder, ya sea por medios democráticos o a
través de una revolución burguesa, para acabar con el sistema político y modo
de producción imperante.
MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) ya inexistente
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es un partido
político boliviano, en sus orígenes marxista y posteriormente de ideología socialdemócrata.
Fue el tercer partido de importancia en las dos últimas décadas del siglo XX.
Se creó en 1971 y fue clausurado legalmente por la Corte Nacional Electoral el
30 de agosto de 2006.
El MIR formó parte de los gobiernos de Hernán Siles Zuazo, como parte de la Unidad Democrática y Popular (UDP) que
ganó las elecciones en 1979;
pero debido a los golpes de estado en primera instancia del coronel Natusch Busch (2 de
noviembre de 1979) y del general Luis García Meza Tejada (17 de julio de
1979); recién inició su periodo constitucional en el año 1982, año que marca el
retorno a la democracia y el fin de las dictaduras militares en el país.
ADN (Acción Democrática
Nacionalista) ya inexistente
Acción Democrática Nacionalista es un partido político en Bolivia
liderada por Jorge Quiroga . ADN fue fundada el 23 de marzo
de 1979 por el dictador militar Hugo Banzer renunció después del poder. Más
tarde se amplió para incluir el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) y una
facción de la Falange Socialista Boliviana (FSB). Como
líder de la ADN, Banzer corrió en el 1979, 1980, 1985, 1989, 1993 y 1997
elecciones presidenciales. Obtuvo el tercer lugar en 1979 y 1980, y ganó una
mayoría de los votos de 1985, pero, puesto que él no alcanzó el 50% necesario
para la elección directa, el Congreso (de acuerdo con el Consititution
boliviano) seleccionó el jefe del Ejecutivo. Su elección fue la unidad de
acabado en segundo lugar, el Dr. Víctor Paz Estenssoro . Partido de Banzer
en ese momento optó por apoyar el MNR en un gobierno de coalición . De hecho,
ADN pasaría a reivindicar la autoría de algunas de las más importantes reformas
económicas neoliberales iniciadas por el Presidente Paz para frenar galopante hiperinflación
, reprimir los siempre molestos sindicatos , y reducir el tamaño del gobierno .
Banzer terminó en segundo lugar en las elecciones de 1989, pero apoyó en el
Congreso la unidad de acabado en tercer lugar, el izquierdista Jaime Paz
Zamora , quien se convirtió en Presidente con la ayuda de ADN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario